Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/paula/public_html/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2851

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/paula/public_html/wp-content/plugins/revslider/includes/operations.class.php on line 2855

Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/paula/public_html/wp-content/plugins/revslider/includes/output.class.php on line 3708

Deprecated: Unparenthesized `a ? b : c ? d : e` is deprecated. Use either `(a ? b : c) ? d : e` or `a ? b : (c ? d : e)` in /home/paula/public_html/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/editors/class-vc-frontend-editor.php on line 646
Asamblea – Paula Aros Gho

Asamblea

Asamblea (2009).

“Todas las respuestas son incompletas, y el no decirlo todo, significa darle una oportunidad al que escucha para terminarlo”

 Asamblea fue realizada en la azotea de Lastraría 90 en Noviembre del año 2009. En esta oportunidad el colectivo decide colaborar con la actriz y teórica de artes escénicas Carolina Araya, quien jugaba el rol de anfitriona de la obra. La dinámica de la obra era una asamblea donde en conjunto con los espectadores, se reflexionaba acerca del acto de preguntar como una condición única de los seres humanos. El elemento unificador de esta asamblea era una ampolleta que podía encenderse o apagarse con un toque; actrices y espectadores tenían la única regla de encender la ampolleta si querían hablar. La escena transcurría levantando diversas preguntas esenciales de la humanidad: nociones de tiempo-espacio, existencia de una fuerza superior a la del ser humano, condiciones de la materia y la energía en el espacio exterior, funcionamiento de la memoria y los recuerdos, entre otras. En un momento las actrices le pedían a los espectadores escribir sus propias preguntas, las cuales eran dejadas en una pecera vacía, para sacar una al azar. Esa sería la pregunta que Iaura&marta tendría como misión para responder en las calles aledañas al teatro, la misión de cada noche era salir a responder esa pregunta a las calles en 10 minutos. Mientras Iaura&marta respondían la pregunta de la noche allá afuera, los espectadores podían ver el registro audiovisual del proceso de creación de la obra, bajo la guía de la anfitriona. Pasados los 10 minutos Iaura&marta volvían al teatro con el registro audiovisual de lo que había ocurrido en las calles, y lo presentaban en dos pantallas simultáneas, sin cortes ni ediciones.

Leer más

Una asamblea es un encuentro donde todos los participantes están invitados a manifestar sus opiniones en torno a un tema. El tema de esta obra fue el acto primordialmente humano de preguntarse, y las posibilidades de encontrar respuestas, o no. Asamblea planteó una reconcepción del espacio teatral. Aunque situada centralmente en la azotea del entonces Lastarria 90, el espacio de la obra se ampliaba, incorporando el entorno cotidiano de la ciudad, y las situaciones que ocurrían al mismo momento de la presentación del espectáculo. La obra se caracterizó por entregarse al riesgo de asumir el encuentro teatral como una reunión orgánica, viva, y que sin duda mutaría según el público particular de cada función.

Ficha Artística.

Idea original y dirección. laura&marta (Paula Aros Gho y Trinidad Piriz.

Actuación. Carolina Araya, Paula Aros Gho y Trinidad Piriz.

Textos. Carolina Araya, Paula Aros Gho y Trinidad Piriz.

Dramaturgismo. Tomás Espinosa.

Agradecimiento especial. Café “Donde Julio” Barrio Lastraria.

Video.

Proceso.

El proyecto se originó a partir del cuestionamiento y revisión de cómo el ser humano ha querido dar sentido a su existencia mediante diversas preguntas. Quisimos vivenciar una experiencia de conocimiento, tanto en nosotras como en los espectadores, partiendo de la base de que las preguntas no tienen una respuesta única ni definitiva. Nuestra intención fue por lo tanto, invitar al espectador a renunciar a las certidumbres que está acostumbrado, y a visitar el hecho de preguntarse como un acto de incertidumbre. Asamblea tuvo su primer desarrollo bajo el contexto de la realización del proyecto final del Master en Performance, realizado por Trinidad Piriz en Goldsmiths University, Londres, el cual fue presentado en junio del 2008 bajo el alero del Festival de Nuevas Performances ‘Surge’ con muy buenos resultados. Este proyecto se retomó en Chile el año 2009, reformulando su estructura y adaptándola desde una nueva perspectiva. En junio de 2009 laura&marta participó en el encuentro de diálogos en torno a la Performance, ACT01, organizado por Sergio Valenzuela Valdés, donde realizó una charla acerca de su metodología de trabajo, presentando un trabajo en progreso de su próximo trabajo: Asamblea. Comenzamos con el replanteamiento de preguntas que creíamos tener solucionadas con respecto al modo de comprender el cotidiano: los fenómenos naturales y las certidumbres humanas. Esto nos llevó a entrar en un estado de inocencia, donde preguntas sumamente profundas y ontológicas, como la pregunta por la muerte, el tiempo, dios y el fenómeno de la vida, aparecían como si fueras niñas otra vez. Comenzamos a hacer una revisión de cómo el ser humano ha querido dar sentido a su existencia mediante diversas practicas y disciplinas. Estudiamos religiones, mitos, filosofías, ciencias y literatura e intentamos hacer un mapa de las preguntas y respuestas que la humanidad ha generado. Salimos a la calle y registramos comportamientos y fenómenos sociales: iglesias, cementerios, espacios de ocio, lugares de espera, etc. Nos sometemos y registramos diversos experimentos donde pusimos en observación la idea que teníamos sobre aquellos que supuestamente ya sabíamos o comprendíamos. Sostuvimos la tesis de que las preguntas más simples son las más serias y que todo ser humano independiente de su raza o estrato social se familiariza con ellas. El encontrar una respuesta no es el fin, sino el hecho de habitar el misterio que entrega el cuestionarse y reflexionar.

 

Leer más

“Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbres, de solidez perceptual in disputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas solo son de la manera que la vemos, y que lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación cotidiana, nuestra condición cultural, nuestro modo corriente de ser humanos.”

Humberto Maturana Romensí

 

Manifiesto de Asamblea
Octubre 2009.

Está cambiando un paradigma en nosotras
Ha comenzado la crisis de nuestras certidumbres
Crisis con todas las respuestas que nos dimos
Crisis por no poder sostener el cotidiano
Crisis con la certidumbre de lo que soy en mi mente
No estamos dispuestas a dar por sentada la realidad que pensamos
Volvemos a la época de las preguntas
Después de haber entendido supuestamente
Quedamos rendidas a una supuesta certidumbre
Bajo supuestas respuestas convincentes y objetivas
No aceptaremos mas supuestos
No confundiremos lo que soy con lo que fui o lo que seré
Buscamos un tiempo presente continuo y en movimiento constante
Queremos hacer activo el intento y que sea un intento colectivo

Nuestro slogan será: Incertidumbre en Tiempos de Certezas

Comentarios del Público.

Raul Miranda. (Artista Visual y Teatral)

Apropósito de ASAMBLEA: ¿Si vivimos en un presente continuo, qué ocurre con la experiencia? ¿Existe como tal ASAMBLEA, es un juego escénico de laura&marta que ironiza sobre sí mismo (y sobre sí mismas), al plantear como eje principal la multitemporalidad de la experiencia, en donde la Realidad se diluye en los diversos planos de lo REAL (¿lo indiscernible?) y donde toda elucubración es posible, incluso la negación de las mismas preguntas planteadas por las performers y el público… esta ambigüedad edulcorada con una sonrisa, una taza de té o un dulce ofrecido por las anfitrionas de este “fortuito” coloquio filosófico, no logra borrar la tristeza implícita en las preguntas primarias del juego temporal, las que llevan a una calle sin salida que evidencia que uno está perdido ante la infinidad de elecciones que ofrece la existencia y en donde cada acto que efectuamos instala una realidad que no sabemos si la podremos sobrellevar, contener y vivir…es la derrota sabida por anticipado… Si HOME, era un nostálgico discurso sobre “El paraíso perdido”, ASAMBLEA, es la constatación de la pérdida en un multiverso líquido de posibilidades. Felicitaciones por un trabajo tan sincero, en donde la exposición personal está presente en cada momento, en donde el riesgo, a pesar de la estructura espectacular, es el método para presentar un trabajo escénico que es la vida misma de las performers.

Leer más

Juan José Richards. (Artista Visual)
La canción, por supuesto, no es cualquier canción. Es la misma con la que ayer quedé mudo viendo Asamblea en el techo de Lastarria 90. La canción es *Because*, de The Beatles y en un momento de la obra (que no es propiamente una obra) todas las preguntas que apuntan a resolver los enigmas del tiempo (no del clima, del Tiempo) encuentran respuesta en la letra. Aunque intuyo que se trata de algo más que de la letra. Quizás se puede tratar, como ayer, de la música. Se trata de resolver una interrogante durante el desarrollo de la obra. La del 19 de dicimebre fue: ¿Dónde estamos cuando escuchamos música?, pero podría haber sido cualquiera. La pregunta -siempre distinta según las leyes de la obra- se resuelve en colectivo, en escena y en vivo. Requiere una coreografía coordinada de acrobacias físicas y técnicas no sólo de las actrices Paula Aros Gho y Trinidad Piriz (reunidas en el colectivo laura&marta) sino que las del resto de su equipo. Y así como la versión a capella de los tres amigos en youtube es tremendamente imperfecta, la función de *Asamblea* que me tocó, aún con todas sus imperefecciones es, por lejos, lo mejor que he visto últimamente. Planteada como una performance teatral, la pieza más allá de reinventar el concepto de asamblea, lo utiliza como espacio para reformular el formato de la pregunta (¿Estarán ahí las respuestas?). Dentro de la complejidad de los temas que plantea y de los desafíos técnicos que propone, es una obra simple. Entendible. Inteligente. Y que le devuelve al teatro la posibilidad de realizar un diálogo con el público de manera sutil y poco invasiva. La obra finalmente, integra las preguntas del espectador al espectáculo y así se constituye en una pieza distinta cada noche: en una obra que nunca es igual. En la repetición constante de variables en torno a un mismo asunto. Un asunto que se resuelve y se renuva noche a noche, por lo menos, hasta que la temporada termine. Pero la cosa, seguro, no se acaba ahí. Ni aquí, ni en ninguna reflexión futura. Hay cosas que como las preguntas, a veces no terminan nunca de responderse. Pero existen silencios que a veces generan voces más atractivas que las nuestras que merecen ser escuchadas.

Agenda.

Noviembre y Diciembre. Azotea Teatro Lastraría 90.

Prensa.

“Realidades paralelas, ficción-verdad, interpretación-documento, son algunos de los problemas que Asamblea pone al público, en una obra que sucede sólo si él hace lo suyo”
Marietta Santi. Diaro La Hora. Noviembre 2009.

 

* Para ver artículos de prensa pincha aquí

Subir